‘Una iglesia que no provoca crisis, un evangelio que no inquieta, una palabra de Dios que no se mete en la piel de nadie, una palabra de Dios que no toca el pecado real de la sociedad en la que se proclama, ¿qué evangelio es ese?’

Hoy 24 de marzo conmemoramos el cuarenta y tres aniversario del asesinato de monseñor Óscar A. Romero, arzobispo de San Salvador, mártir por defender la causa de los pobres y la justicia. Fue canonizado por el papa Francisco en 2018.

De entre todas las publicaciones en torno a él les compartimos el sermón predicado por el pastor GEOFFREY FARRAR de la Iglesia Anglicana de la Santísima Trinidad de Roehampton a los pocos días de su canonización:

La semana pasada en Roma, enormes multitudes se reunieron en la Plaza de San Pedro para celebrar la vida de un hombre que trató de seguir los pasos de Cristo, pero que pagó el precio más alto por su discipulado. Un hombre que realmente bebió el cáliz de dolor y sufrimiento del que bebió Cristo, y que, de tantas maneras, dio “su vida [como] rescate por muchos” (Mc 10, 45). Me refiero, por supuesto, al sacerdote y mártir centroamericano Óscar Romero, canonizado formalmente el pasado domingo por el Papa Francisco. Los santos y los sacerdotes no siempre ocupan un lugar destacado en la teología metodista, pero Romero es una figura verdaderamente inspiradora, de la que creo que tenemos mucho que aprender.

El arzobispo Óscar Romero, como acabaría siendo, nació en 1917 en el empobrecido país centroamericano de El Salvador. Antes de que él naciera, y durante su vida, El Salvador sufrió una inestabilidad política y económica crónica caracterizada por golpes de estado, revueltas y una sucesión de gobernantes autoritarios. Todo ello culminó en la devastadora guerra civil salvadoreña (1979-1992), librada entre el gobierno militar y una coalición de grupos guerrilleros de izquierda. Ni que decir tiene que, como siempre, los pobres y marginados fueron los que más sufrieron durante estos conflictos, y aún hoy el país sigue luchando con altos índices de pobreza, desigualdad y delincuencia.

Romero nació en una provincia pobre del este de El Salvador y era uno de siete hermanos. Tuvo una escolarización muy básica y su padre le enseñó la noble habilidad de la carpintería, ya que pensaba que debía tener un oficio en la vida. Sin embargo, desde muy pronto manifestó su vocación sacerdotal e ingresó en el seminario a los 13 años. Tras estudiar en Roma durante la Segunda Guerra Mundial, asumió un sencillo sacerdocio parroquial y luego sirvió en la gran ciudad de San Miguel durante 20 años antes de convertirse en obispo, y finalmente en arzobispo de la capital, San Salvador, en 1979.

Cuando se convirtió en arzobispo, muchos salvadoreños se sintieron decepcionados. Pensaban que era demasiado intelectual, demasiado conservador. Puede que fuera cierto, pero sus experiencias entre los pobres y los necesitados le habían cambiado. En particular, un incidente afectó profundamente a Romero apenas un mes después de su nombramiento. Fue el asesinato de Rutilio Grande, sacerdote jesuita y amigo personal de Romero, que había estado trabajando diligentemente entre los pobres. Romero declaró más tarde: “Cuando miré a Rutilio yaciendo allí muerto, pensé: ‘Si lo han matado por hacer lo que él hizo, entonces yo también tengo que recorrer el mismo camino'”. El asesinato de Grande llevó a Romero a revelar un activismo que antes no había sido evidente, pronunciándose contra la pobreza, la injusticia social, los asesinatos y la tortura. Poco después pronunciaría un famoso discurso que incluía palabras que aún hoy interpelan a toda la Iglesia de Dios -incluidos nosotros aquí-:

“En menos de tres años, más de cincuenta sacerdotes han sido atacados y amenazados. Seis son ya mártires: fueron asesinados. … Pero es importante señalar por qué [la Iglesia] ha sido perseguida. No se ha perseguido a todos y cada uno de los sacerdotes, no se ha atacado a todas y cada una de las instituciones. Ha sido atacada y perseguida aquella parte de la Iglesia que se puso del lado del pueblo y salió en defensa del pueblo. También aquí encontramos la misma clave para entender la persecución de la Iglesia: los pobres”. (Óscar Romero, Discurso en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, 2 de febrero de 1980).

Mientras tanto, los acontecimientos nacionales se abatían rápidamente sobre Romero y su país. En 1979, la Junta Revolucionaria llegó al poder en medio de una oleada de abusos contra los derechos humanos por parte de grupos paramilitares de derechas y del gobierno, en una escalada de violencia que pronto se convertiría en la Guerra Civil salvadoreña. Romero criticó a Estados Unidos por prestar ayuda militar al nuevo gobierno y protestó personalmente ante el presidente Jimmy Carter, pero fue en vano.

Mientras otros habrían agachado la cabeza en una situación tan difícil, Romero denunció cada vez más las terribles injusticias de las que era testigo a diario. En particular, utilizó la emisora de radio nacional de la Iglesia Católica para predicar un sermón semanal que pronto alcanzó una audiencia de alrededor del 60% de la población. Una de las razones de su popularidad era que era uno de los pocos lugares donde la gente podía escuchar lo que ocurría en su país. En sus sermones, cada domingo enumeraba desapariciones, torturas, asesinatos y mucho más. La única vez que dejó de emitir fue cuando la propia emisora fue bombardeada, lo que ocurrió más de una vez.

Finalmente, los gobernantes decidieron que ya estaban hartos de este “cura turbulento”. El 23 de marzo, pronunció un sermón público en el que pidió a los soldados salvadoreños que, como cristianos, obedecieran la orden superior de Dios y dejaran de llevar a cabo la represión del gobierno y las violaciones de los derechos humanos básicos. La noche siguiente, estaba celebrando la eucaristía en una pequeña capilla de un hospital católico de la ciudad, cuando unos milicianos armados irrumpieron y dispararon contra el arzobispo, mientras éste sostenía el cáliz para bendecir el vino. La sangre de Cristo y la de Romero se mezclaron en el altar. Sus asesinos nunca fueron -ni han sido- llevados ante la justicia.

La vida y el sacrificio de Romero no han caído en el olvido. Sus palabras y su ejemplo siguen inspirando a personas de todo el mundo. No hace mucho, la Abadía de San Albán -un lugar que estoy bastante seguro de que Romero ni siquiera sabía que existía- inauguró siete nuevas estatuas de mártires en su retablo. (La primera estatuaria de este tipo que se instala en una catedral anglicana desde la Reforma). Óscar Romero es uno de esos mártires.

En 2014, fue beatificado oficialmente por la Iglesia católica en una ceremonia celebrada en San Salvador que congregó a un cuarto de millón de personas. Los salvadoreños ya le conocían como “San Romero”. Como ya he dicho, la semana pasada en Roma -14 de octubre de 2018- se confirmó oficialmente ese estatus, cuando fue canonizado en una ceremonia al aire libre presidida por su compatriota sudamericano, el Papa Francisco. Es interesante señalar, sin embargo, que esta ceremonia se ha hecho esperar. Para demasiados sectores de la clase dirigente, sus palabras sobre la responsabilidad de la Iglesia con los pobres y sus ataques a los ricos y poderosos seguían siendo demasiado polémicas.

Como muchos otros mártires, Romero pudo elegir el rumbo de su vida. Como he dicho antes, era por naturaleza un hombre tranquilo y aficionado a los libros. Habría sido muy tentador para él permanecer en su estudio o en la universidad, leyendo y escribiendo, y llevando una vida tranquila. Incluso como arzobispo, le habría resultado relativamente fácil permanecer callado, ignorar en silencio las maldades perpetradas a su alrededor y mantener buenas relaciones con los diversos líderes políticos de la época. Esa misma opción han tenido que afrontar los líderes y el pueblo de Dios desde los tiempos de Santiago y Juan.

‘El que quiera hacerse grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, que sea esclavo de todos. Porque el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir, y a dar su vida en rescate por muchos’ (Mc 10, 43-45).

En Oscar Romero, vemos a alguien que se tomó esas palabras a pecho. Un hombre que, en palabras del pasaje de Hebreos, estaba “sujeto a debilidad” (Hebreos 5,2) como todos nosotros. Pero que no tuvo miedo de testimoniar con su propia vida el mensaje liberador de Cristo Jesús.

Si alguien merece el título de santo, creo que es Oscar Romero. Rezo para que seamos dignos de su ejemplo y sigamos sus huellas de testimonio intrépido y sacrificio como Cristo. Concluyo ahora con sus palabras:

‘Una iglesia que no provoca crisis, un evangelio que no inquieta, una palabra de Dios que no se mete en la piel de nadie, una palabra de Dios que no toca el pecado real de la sociedad en la que se proclama, ¿qué evangelio es ese?’